miércoles, 30 de noviembre de 2011

Proyecto educativo:

Sataña Sillari (Sembrando semillas)

Objetivo:

Implementar la lengua Aiamara en el Jardin infantil "Los Conejitos Blancos" en la comunidad de San Francisco de Chiu-Chiu.


Resumen:

Nuestro proyecto se basa principalmente en froebel, ya que su metodología se basaba en mantener y requerir características y potencialidades de cada hombre que posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado de las costumbres étnicas.


Su característica principal era mantener la cultura-religión como parte del individuo, culturalmente La lengua étnica cuyo origen de los atacameños, localidad San Francisco De Chiu –Chiu.


Aunque tiene menor cobertura de atención revisten una enorme importancia por resguardar la igualdad de oportunidades (equidad social ) para niños y niñas, que de otro modo no lograrían desarrollar las competencias necesarias para alcanzar su lenguaje étnico debería implementarse como origen étnico de las personas de esta localidad de san francisco, que postula a un aprendizaje integral , autónomo y al mismo tiempo colaborativo con otros los padres y las otras personas de la comunidad, que participan en iniciativas que van descubriendo en la cotidianidad a los niños y niñas juntos, con ellas diseñan actividades recreativas y apoyan el logro de aprendizajes intelectuales y sociales respaldados por materiales que va del trabajo comunitario con las tierras, asumiendo el compromiso de rescatar su lengua étnica.

       

martes, 8 de noviembre de 2011

Programa Excel Para realizar operaciones de cantidades

http://www.mediafire.com/?w5adf6wlufgk0rw

musica con pipo

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=767&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=771&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=766&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=268&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

ortografia con pipo desde 6 a 12 años

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=3108&autoplay=yes" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=3119&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=3583&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=3568&autoplay=no" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

matematicas con pipo

<iframe title="Juegos Pipo" height="335" marginheight="0" src="http://www.pipoclub.com/webonline/flash/minijuegos/minijuegos/minijuegos2.php?idnodo=324&autoplay=yes" frameborder="2" width="430" marginwidth="0" scrolling="no"> Su navegador no soporta iframe </iframe>

programa software

http://www.escolar.com/juegoseducativos001.htm

martes, 25 de octubre de 2011

SIMBOLOS HALLOWEN

Búho: símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como amuleto de buena suerte.


Sapos: Fue una de las plagas enviadas por Dios sobre el pueblo egipcio, ya que ellos lo consideraban sagrado y le rendían culto. 

Luna llena y estrellas: Usadas en las prácticas del ocultismo, brujería, magia y símbolos adoptados por la " nueva era" según ellos nos encontramos en la era de "acuario" (astrología, creencia en los astros).


HALLOWEN

TRUCO O TRATO (Trick or Treat)

El 31 de octubre al anochecer, Halloween entra en su apogeo. Una de las costumbres más arraigadas la noche de Halloween entre los niños y no tan niños es disfrazarse, cuanto más terrorífica y esperpénticamente mejor, y recorrer las calles al asalto de las casas del barrio. Las pandillas de niños van por la calle con sus calabazas, llaman a las puertas y cuando el inocente visitado abre la puerta, lanzan el grito unánime "¡truco o trato(!trick or treat). La tradición exige que el inquilino de la casa ceda a este terrible chantaje, regalando a los niños todo tipo de dulces y golosinas de Halloween, haciendo, pues, trato (treat) con ellos. De no obrar de esta manera, el vecino moroso se expone a las temibles travesuras (tricks) de los chiquillos disfrazados de esqueletos, zombies, vampiros, momias o brujas.
                                     tort1-8.gif (133164 bytes)

HALLOWEN

AMBITO : COMUNICACION
NUCLEO: LENGUAJE ARTISTICO
APRENDIZAJE ESPERADO: RECREAR A PARTIR DE IMAGENES FIGURAS Y OBJETOS COMBINANDO DIFERENTES RECURSOS EXPRESIVOS QUE INTEGRAN ALGUNAS NOCIONES DE ORGANIZACION ESPACIAL

  COLOREAR IMAGENES DE HALLOWEN


Fiesta Hallowen

  AMBITO:FORMACION PERSONAL
  NUCLEO:COMUNICACION
  APRENDIZAJE ESPERADO :  APRECIAR LA DIVERSIDAD EN LAS PERSONAS Y SUSU FORMAS DE    VIDA, MANIFESTANDO INTERES Y ACEPTACION  POR SUS EXPRESIONES, EN EL MARCO DE RESPETO POR LAS COSTUMBRES ,SINGULARIDADES  PERSONALES ETNICAS,FISONOMICAS  LINGUISTICAS          

                                             HISTORIA DE HALLOWEENHalloween es una fiesta de la cultura anglosajona que se celebra en la noche del día 31 de octubre.
Sus orígenes se remontan a los celtas, hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario (Samhain). El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles. Les hacían víctimas de conjuros si no accedían a sus peticiones: me das algo o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat" (Truco o Trato).

Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.
La iglesia de Roma decidió convertir la festividad al catolicismo. Se instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra se denominó "All Hallows' Day", y la noche anterior "All Hallows' Eve" que posteriormente derivó en  "Halloween".

tomb1-21.gif (35557 bytes)
NOCHE DE BRUJAS

Cuenta una antigua leyenda las viejas brujas hacían una reunión en dos ocasiones durante el año: el 30 de abril y el 31 de octubre. Satán realizaba la convocatoria y ellas acudían montadas en sus escobas, como las configura la tradición popular, para compartir hechizos y sabiduría negra en aquellas fiestas macabras, llamadas akelarres.
Hoy en día la noche de Halloween es reconocida por todos los satanistas, ocultistas y adoradores del diablo como víspera del año nuevo para la brujería. Para muchos, es la noche en que los poderes satánicos y de brujería están en su nivel de desarrollo más alto. Es lógico pues que sus ritos se hayan ido mezclando con la celebración actual del Halloween, hasta el punto que Halloween es denominado igualmente “La Noche de las Brujas” (The Night of Witches).

La palabra "bruja", en inglés, “witch” deriva del viejo término sajón “wicca, o "sabio". Y es que se pensaba que las brujas, al ser poseedoras de la magia, poseían también la máxima sabiduría.
Las brujas son adoradoras de las deidades de la naturaleza y poseen talismanes vivos o símbolos por los que ellos sacan sus poderes oscuros. Invocan a los más malévolos espíritus para entrar en los cuerpos de sus talismanes. Unas tienen perros, búhos, las serpientes o cerdos como símbolos de su poder, pero el talismán más común es el gato.






DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

NUCLEO:  RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
AMBITO:   GRUPOS HUMANOS SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTOS RELEVANTES
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer atraves de imagenes y relatos algunas caracteristicas de la epoca en que ocurrienron sucesos o se destacaron personas relevantes para la historia de su comunidad,del pais o del mundo.

objetivo: colorear distintas imagenes relacionadas al descubrimiento de America




DESCUBRIMIENTO DE AMERICA

AMBITO: Relacion con el Medio natural y cultural

NUCLEO: grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes

APRENDIZAJE ESPERADO:apreciar su vida personal y familiar y las formas de vida de otros
                                               identificando costumbres,tradiciones acontecimientossignificativos del pasado y del presente.

                                                   Descubrimiento de America

   1492  Descubrimiento y encuentro


Un 12 de octubre más. Una nueva conmemoración del Descubrimiento de América. El diccionario dice que un descubrimiento es el encuentro de una cosa oculta o desconocida y, por extensión, el hallazgo de una tierra o un mar ignorado o no conocido.

Pero, el 12 de octubre de 1492 no sólo se conoce por su carácter de "descubrimiento". También se habla del "encuentro de dos culturas", de la "iniciación de una nueva etapa histórica", o del "fin de algunas culturas". Todo lo anterior, dependiendo de la perspectiva desde la cual se mire.

Conceptos básicos

El descubrimiento se asocia con el momento más restringido que los antropólogos llaman contacto. Es decir, los instantes iniciales, de adquisición de nuevos conocimientos geográficos o culturales, y del principio de una nueva situación.

El encuentro, en cambio, va más allá. No tiene límites cronológicos. Hay encuentro entre Colón y el pueblo Taíno de las Antillas, y también en Cajamarca entre Atahualpa y Pizarro, y cada vez que una sociedad colonial o republicana se relaciona con otra indígena. En ese momento, cada una de ellas reelabora su visión y concepción acerca del otro.

En un sentido más restringido, encuentro se refiere a "los momentos iniciales, cuando para cada una de las culturas involucradas se plantea -trágicamente a veces- el problema de la existencia de mundos distintos, de paradigmas diferentes y de la ausencia de referentes adecuados para interpretar los acontecimientos." (Martínez, 1991).

Celebración

Conmemorar o celebrar tiene, en este sentido, connotaciones distintas. De cualquier manera, la idea es tratar de entender el 12 de Octubre como un hecho que marcó la historia del mundo. Pero un hecho inserto en el largo proceso de exploración del Océano Atlántico, que durante todo el siglo XV realizaron los navegantes portugueses y castellanos.

América entró así al mundo conocido, sufriendo el más brusco de los cambios: el repentino fin de la era del aislamiento. A partir de 1492, quedó de lleno, y en forma definitiva, inmersa -para bien y para mal- en los destinos de Occidente y de todo el orbe.
Europa antes del siglo XV
Cuando en Mesoamérica comenzaban a construirse los grandes centros ceremoniales del período Clásico, en Europa se terminaba el Imperio Romano. Allí, la invasión de los bárbaros, las tribus del norte y del este de Europa, dieron inicio a la llamada Edad Media, tiempo de predominio de Roma y el Papa.

En el año 711, los árabes -de religión musulmana y, por lo tanto, no cristianos- entraron a casi toda la península ibérica, donde actualmente están España y Portugal. Algunos reinos cristianos del norte se mantuvieron libres y comenzaron a pelear contra los que llamaron moros. A esa larga lucha se le llamó
Reconquista.

En esa misma península vivían, además de moros, muchos cristianos y judíos que por la larga convivencia enriquecieron mutuamente sus culturas.

Como los árabes se adueñaron del Mar Mediterráneo, para los cristianos comenzó a ser difícil llegar a China. En Oriente había productos muy apreciados y, debido a las dificultades para llegar hasta allí, los europeos se dedicaron a buscar nuevas rutas.

La posición de España

Antes del siglo XV, España era más grande y poderosa que Portugal. Aunque tenía puertos en el Atlántico, no le interesaba ese océano. Posteriormente, durante la mayor parte de esa centuria, su atención estuvo concentrada en el dominio islámico bajo el cual se encontraba gran parte del país y, especialmente, la ciudad de Granada. A pesar de ello, el litoral mediterráneo de España había estado libre de influencia islámica por varios siglos, y los barcos españoles habían convertido al país en una fuerza poderosa. En 1460, Cerdeña, Sicilia y la mitad sur de Italia estaban bajo su mando.
El antiguo imperio árabe se encontraba en decadencia y fue reemplazado por el imperio turco otomano con base en Estambul -Constantinopla en tiempos de los cristianos.
Hacia la misma fecha, el sultán turco completaba el dominio de Bulgaria, Grecia y Yugoeslavia. De allí que el Mediterráneo cayera en manos turcas y los países ibéricos volvieran su mirada al Atlántico.

El origen del Día de la Raza o Día de la Hispanidad

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.
México adoptó oficialmente esta iniciativa durante el régimen del presidente Álvaro Obregón por sugerencia del filósofo y maestro José Vasconcelos, que era entonces titular de la Secretaría de Educación. Éste acuñó además, como lema de la Universidad Nacional, la expresión "Por mi raza hablará el espíritu", aplicando el concepto de raza a la comunidad de países latinoamericanos hermanados por su lengua y cultura.
El Día de la Raza, denominado así en América, es un día feriado en el que se celebran discursos y ofrendas florales ante el monumento erigido a Cristóbal Colón en una de las principales glorietas del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México.



                                                 BIOGRAFIA CRISTOBAL COLON

Descubridor de América (Génova?, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.
En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli).

Cristóbal Colón
De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, por tanto, que Japón se encontraba a 2.400 millas marinas de Canarias, aproximadamente la situación de las Antillas). Marineros portugueses versados en la navegación atlántica le informaron seguramente de la existencia de islas que permitían hacer escala en la navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles de su propio suegro, colonizador de Madeira).
Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana (empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498).
Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo rechazó asesorado por un comité de expertos. Probó suerte entonces en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que lo rechazaron igualmente, por considerarlo inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.
Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla de tres carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de 1492.
Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493


                                                                       ESQUEMA


martes, 11 de octubre de 2011

RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

NUCLEO:  RELACION LOGICO MATEMATICAS Y CUANTIFICACION
EJE: CUANTIFICACION
APRENDIZAJE: RECONOCER Y RECORDAR LOS NUMEROS DEL 1 AL 10



Relacion con el Medio Natural y Cultural

NUCLEO: grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes
EJE :  conocomiento  de su entorno social y del que nos rodea
APRENDIZAJE ESPERADO: reconocer personajes importantes para la comunidad hechos historicos que marcaron la historia del pais


EMBLEMAS NACIONALES DE CHILE

martes, 27 de septiembre de 2011

celebrando chile

                                   LENGUAJE ARTISTICO


BAILES NACIONALES







LA CUECA: NUESTRO BAILE NACIONAL
La cueca es la danza nacional de Chile, la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. Su origen no está claramente definido, sin embargo, una teoría muy aceptada es la que dice que la cueca habría surgido de nuestros vecinos peruanos y que de allí habría derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia.

BAILES DEL NORTE 
Los bailes nortinos son una de las expresiones esenciales durante las celebraciones de las múltiples festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan fervientemente en repetidas ocasiones durante el año.
En los homenajes a los santos patronos de distintas localidades, como los que se realizan para San Andrés, la Virgen del Carmen de la Tirana y San Pedro, participan más de un centenar de cofradías danzantes, cada una de ellas compuesta por más de veinte miembros y en donde también se incluyen niños y mujeres de la tercera edad.
La práctica de danzas festivas se convierte en manifestaciones de fervor y adoración religioso, así como también de agradecimiento y peticiones. Destacan también las coreografías típicas del “huaino”, “el trote”, “el huachitorito” y la “cueca nortina”.
Las vestimentas se caracterizan por la presencia de muchos colores, el uso de máscaras y disfraces; y los materiales de lana de llama, vicuña o alpaca. Y entre los instrumentos que acompañan a los bailes se encuentran la quena, la zampoña, la copla, la pifilka, el bombo y la caja.

BAILES DE LA ZONA CENTRO
En la zona central de nuestro país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales.
Otros bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son “el pequén”, “el sombrerito”, “la sajuriana” y la “mazamorra”.
También son protagonistas de esta zona los “corridos”, “las polkas” y “los valses”, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades.
Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acordeón y diferentes tipos de sonajeros.
En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos. Asimismo, en son de petición y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construcción de viviendas, entre otros.

BAILES DE LA ZONA SUR
Las reuniones festivas de los sureños se ven lideradas por sazonadas y contundentes comidas que son muy bien recibidas para palear el frío y las lluvias. Junto a los gansos, patos, asados de chanchito y vacuno se presencian los bailes del “costillar”, “la pericona”, “la trastrasera”. Asimismo, están presentes las tradicionales cuecas y los valses. Predominan la guitarra, la cacharaina y el charango en cuanto a los instrumentos que acompañan estas danzas típicas.
Isla Grande de Chiloé
 Esta isla merece mención aparte debido a sus particulares características y su gran identidad folklórica. Como lo expresa Manuel Danemann en su Enciclopedia del Folklore Chileno: “En esta tierra de navegantes, pescadores, agricultores, ganaderos y madereros; sinuosa, accidentada y sujeta a los caprichos de un mar difícil y cambiante, el hombre debe desplegar desde la niñez hasta la ancianidad, una actitud corporal ágil, segura y desenvuelta.
Esta puede presenciarse inequívocamente en la práctica de la danza, que ha sido muy intensa, al menos hasta mediados de este siglo”.
Actualmente, la rápida cueca chilota, los valses y los corridos representan los bailes de la isla. Y “sólo en fiestas que congregan parientes y amigos, más que nada a instancias del recuerdo avivado por la sabrosa chicha de manzana y el generoso poder alimenticio del curanto en compañía del milcao, se reviven los hermosos bailes del “pavo”, “el rin”, “el cielito” y “el chocolate”.


La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante, se baila en nuestro país desde aproximadamente 1824.
La rutina de esta danza encuentra -según algunos folcloristas- una explicación zoomórfica por provenir de la “clueca”, concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo.
Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta más defensiva y esquiva.
Según la zona geográfica en que se baile, la cueca presenta algunas variaciones. La Cueca Nortina o del abajino, la sureña o la Cueca Chilota , como la cueca del marino y del minero tienen características únicas muy definidas.
Las diferencias radican en la vestimenta de los bailarines, en su personalidad y actitud en la danza. En las zonas sureñas son más tímidos, llenos de picardía en la zona central urbana, incitantes en las regiones campesinas y elegantes en la capital. Las tonadas son acompañadas por la guitarra, el arpa y los golpes de manos al compás del ritmo. El huaso saca a bailar a la joven ofreciéndole su brazo. Tras un breve paseo, se colocan frente a frente y se da inicio al baile. Los pañuelos giran suavemente en un comienzo, mientras el huaso persigue y rodea a la mujer intentando traerla a su lado. Ella, coqueta y esquiva, mueve con gracia el pañuelo y levanta su falda. El zapateo final del huaso refleja su fuerza e intensidad en la lucha amorosa y es aquí donde los pañuelos giran a un ritmo más agitado y efusivo.

LENGUAJE VERBAL

                                                    trabalenguas y payas
 Me gusta la wena vida,
 la fiesta y los cahuines
 pero ma' me gustan las minas
 que se le traslucen los churrines
 Brindar dijo una fea
 delante e una buena moza
 por k no me kieren a mi
 teniendo la misma cosa
 Una monja fue a mear
 a la orilla de un pantano
 paso un sapo y le dijo
 k peludo esta mi hermano
 Brindo, brindo, brindo
 porque lo tengo lindo!!!
 Brindo por el cuchillo y por la mesa
 me lo agarro con las 2 manos,
 y me sobra la cabeza

 
Brindo dijo el estudiante
 leyendo con mucho esmero
 a todas mi compañeras
 se lo pongo cuando quiero

 Seguro! responde Antonia
 una compañera celosa
 a mi no me lo hay puesto nunca
 sabiendo que soy golosa
 Tranquila mijita linda
 responde el joven canchero
 después que me la mande al pecho           
 le va a quedar grande el agujero

 Brindo este dieciocho
 y con todo desparpajo
 que de tanto escribir guevadas
 se me anduvo atrasando el trabajo
 El trabajo atrasao hay si
 y me pongo a escribir canciones
 vayan a producir mejor
 en lugar de leer mail los gueones

                                                              Y pa´ir cerrando, la tan conocida:

 Brindo dijo un torero,
 por la capa y por la espada,
 que si me sale un toro al rueo,
 saco el cuchillo y lo capo
 hecho las guevas a un saco
 y me las como con causeo... pue, iñor...

 
 
 Ya, esto les va pa´ toooooos los chilenos y chilenas, pa ´que nos
vamos preparando
 pa´l 18... gueeeeeeeeeelta!

LENGUAJE VERBAL

               POESIAS

Allí donde termina el firmamento,
es decir, en las altas arboledas,
se enredan volantines: y es el viento
quien los deja caer en las veredas.

Y los niños, alegres, van tras ellos
empujándose, apresuradamente:
los reflejos del sol en sus cabellos
esparcidos encima de la frente.

Baten alas gorriones y zorzales
en el cielo azulado cual estrellas
despiertas en los árboles frutales.                     Bandera de Chile

Y en el aire semejan a centellas
aquellos volantines, son cristales
con el paso del tiempo: sólo huellas.


Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicos que no ha sido por rey jamásregida  ni a extranjero dominio sometida

GRUPOS HUMANOS

                                  RECETAS TIPICAS


ENSALADA CHILENA Ingredientes (como para 4 raciones grandes)
• 1 cebolla
• 3 tomates maduros
• opcional: cilantro o perjil
Para preparar esta exquisitez chilena se necesita una cebolla grande, picada "en juliana" (dícese del corte en tajadas muy delgadas). Para los valientes, ávidos de sabores fuertes, se usa la cebolla sin lavar; para los paladares más delicados es necesario desaguar la cebolla en abundante agua, por una media hora, y luego lavarla repetidas veces, estrujándola cada vez con la mano... sí, estás en lo cierto, tus manos quedarán con una fragancia no muy santa, y que más encima cuesta mucho eliminar.
Luego tómense 3 tomates maduros, más bien grandes que pequeños. El pelarlos después del proceso de la cebolla debiera ayudar a quitar la dichosa fragancia. Los rojos frutos se pican en pedazos, el tamaño es al gusto.
Una vez que la cebolla ha escurrido toda el agua (trata de no volver a tomarla con las manos, ¡por favor!) se mezclan ambos ingredientes en una fuente.
Entonces se procede a sazonar esta preparación rojiblanca.
Primero se echa sal y aceite al gusto; luego se da el toque verde con un poco de perejil o cilantro picado bien fino. Para aquellos fanáticos del limón se les permite agregarle unas gotas, pero ¡nada más!, basta con el ácido del tomate.
Esta ensalada se disfruta en asados y juntas de amigos, siempre procurando que la pareja coma del mismo preparado, pues el aliento después puede oler a rayos. Una variante de esta ensalada es agregarle unos cuantos trozos de queso de cabra. A este enjundio se le conoce como CAUSEO.
PEBRE CUCHAREADO
pebre.jpg (20803 bytes)
2 tomates grandes
• 4 a 5 ajíes verdes
• 1 cebolla mediana
• cilantro
• ajo, aceite, sal y vinagre blanco
Se pelan los tomates y se pican bien finos. La cebolla, el cilantro y los ajíes sin pepas también se pican finos. Con esos cuchillos grandes queda mejor la cosa.
Todo el picadillo se echa en una fuente, de preferencia de greda (o sea un librillo). Luego se agrega el ajo bien machacado en mortero de piedra... si se hace en mortero de madera pierde el gustillo ese... pa' que decir si se hace con esos prensa-ajo, o se pica con cuchillo.
Luego se aliña toda la mezcla con aceite, sal y vinagre, todo al gusto... si se estima que faltó ajo o ají, pues... echénle más.
Se disfruta habitualmente en un pedazo de marraqueta (pan francés) calientita, o en una sopaipilla... obviamente vertido con una cuchara bien llena.... mmm, también es rico con la ensalada de papas, y con el arroz, y con la carne asada y con el pollo asado... y... en realidad es rico con todo.

ANTICUCHOS O FIERRITOS

Un fierrito es un pedazo de alambre lo suficientemente grueso como para soportar el peso de las cosas que se ensartan en él y que pueda aguantar la temperatura del fuego.
Normalmente se hace en tambores cortados por la mitad y que albergan grandes cantidades de carbón en estado de combustión. Sobre este calor se ponen los fierritos, que ya se encuentran transportando trozos de carnes rojas, pollo, longaniza, vienesas, a veces cebollitas y en la punta, un pedazo de pan francés.

AJIACO
  • 1/2 kilo filete o lomo asado
    • 1/2 kilo papas cocidas
    • 3 cebollas picadas en pluma
    • 4 cucharadas color (mantequilla y ají dulce)
    • 2 huevos duros
    • 1 cucharadita perejil picado
    • 2 litros caldo o agua
    • 4 cucharadas jugo de carne asada
    • orégano
    • comino
    • ajo
    • ají verde
    • sal y pimienta
    • 1 naranja agria, el jugo.
Se asa la carne al horno o a la parrilla y se reserva todo él jugo que produzca. Se corta en tiritas de 3 a 4 centímetros de largo.
La cebolla picada en juliana fina se fríe en una cucharada de color.
En seguida se vacia esto a una cacerola, donde se le agregarán el resto de la color, los aliños y las papas cortadas en juliana.
Cuando todo esté bien frito y dorado, se le echa el caldo o agua y se deja reposar por una hora sobre fuego lento.
Un momento antes de servirlo, se le agrega la carne con todo su jugo.
El huevo cortado en rodajas se echará al fondo de la sopera y al instante de servirlo se vierte encima el caldo con todo lo que contiene.
Para terminar se exprime el jugo de la naranja en la sopera y se mezcla bien.